lunes, 10 de febrero de 2014

CURACIÓN DE CONTENIDOS

Amigos, quería compartir con vosotros lo que la CURACIÓN DE CONTENIDOS supone para mi.
La primera vez que lo oí/leí fue en este curso, y lo relacioné inicialmente con videos, sin haber leído nada al respecto. Después me documenté y descubrí lo que es.
Resulta que yo venía realizando algo similar, un sucedáneo, dentro de mi "antiguo" PLE, que implicaba el uso de internet y creación de material indicando fuentes, pero sin incluir las redes sociales ni  para consultar ni para compartir posteriormente.
También sin internet he realizado la "curación de contenidos" y supongo que muchos de vosotros si lleváis enseñando más de 10 años (yo llevo 21) dado que antes no había internet, o no era ni tan frecuente su uso, ni tan abundante la información almacenada digitalmente. Siempre he consultado en mis cursos varios libros y luego he elaborado yo mis materiales.
También cuando se crea un libro/artículo académico, existe una parte de consulta  bibliográfica (state of the art) del tema para situarlo, y una parte de contribución personal, bien experimental o trabajo de campo, o bien teorizando sobre el mismo tema, además de unas conclusiones finales. Desde luego hay que mostrar las fuentes de aquel contenido o aspecto que no es creación propia, aunque incluso lo personalmente creado se verá influido por lo consultado y no será 100% personal porque nadie empieza desde 0.
Así que al final resulta que eso que al principio no sabía qué era, lo venía haciendo, sin tener web 2.0 y con otras herramientas, si no al 100% lo mismo, algo muy aproximado.
Aquí os incluyo mi infografía, y pido disculpas por los simple que ha quedado, ya que el resultado, como siempre cuando se empieza con algo, no es directamente proporcional al tiempo empleado, antes al contrario.
https://magic.piktochart.com/output/1248492-raqcuracion
Añadiré aquí cómo realizaría yo cada una de las fases que incluyo en la ruedas dentadas para preparar mis artículos académicos y de investigación a partir de ahora:

  1. La búsqueda en internet en google, google scholar o bases de datos como Scielo, Latindex, ISI Web of knowledge, etc.
  2. De ahí elijo los sitios web que me interesa seguir y guardo las RSS en Feed.ly
  3. Hago un portafolio por temas de lo que me interesa y los archivo en scoop.it
  4. Elaboro luego mi artículo básicamente usando word u open office que es lo que admiten todas las publicaciones, indicando las fuentes.
  5. Intento publicar en revistas OAJ que son de acceso abierto y cada vez hay más. Si no lo admiten, tengo que enviarlo a otra y a otra hasta que lo admitan. 

Para la elaboración de mis materiales curriculares, repetiré los puntos 1 y 2. Sin embargo la elaboración de mis materiales que hasta ahora hacía en power point únicamente, punto 3,  cambiaré a realizar videos con power point más visuales y captadores de pantalla, como camtasia, cuya versión gratuita puede usarse por 30 días, o con screencastomatic. Y en lugar de compartirlos solo con mis alumnos en las plataformas blackboard o moodle, que son las  existentes en mis centros de trabajo, los compartiré en youtube para que cualquiera pueda/podáis usarlos. 
Respecto a la infografía, es interesante porque es muy visual y será de uso para mí y mis alumnos en un futuro, cuando me familiarice con cómo hacerlas de manera rápida. 
En el momento en el que estoy para mí es "time consuming" por las herramientas. Yo uso para hacer diseño gráfico publisher de microsoft, y ahí me sale bien de momento para el uso que yo hago de ellas. Es algo a madurar para el futuro.
Algo está cambiando en mí este curso...

No hay comentarios:

Publicar un comentario